La esperanza de vida entre hombres y mujeres comienza a igualarse

Índice

La imagen que tenemos de las personas mayores está cambiando y aunque, legal y administrativamente, la línea roja sigue estando en los 65 años, la realidad es que la esperanza de vida va en aumento y que lo que se considera tercera edad está modificándose.

Esperanza de vida entre hombres y mujeres

Si hubiéramos nacido a principios del siglo XIX, no hubiéramos llegado a los 40 años pero los nacidos desde el año 2000, vivirán , de media, hasta los 82 años.

La esperanza de vida se ha incrementado de forma espectacular durante el siglo pasado: las mujeres españolas hasta los 85,8 años y los hombres hasta los 80,3%. Unos datos por encima de la media europea.

Además, la esperanza de vida se va igualando entre hombres y mujeres. De hecho, la de las mujeres ha sufrido un ligero descenso y la de los varones, ha subido (algo que solo se ha dado cinco veces en los últimos cuarenta años) ¿Por qué? Porque ellos, ahora se cuidan más y porque ellas, aunque viven más, su estado de salud es peor en edades altas.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, la esperanza de vida en las mujeres se sitúa en los 86,05 años y en los hombres, poco más de 81 años.

La esperanza de vida depende, principalmente, de los hábitos saludables de la población y del desarrollo y calidad del sistema de salud (tratamientos preventivos de muchas enfermedades)

La incorporación generalizada de la mujer al mercado de trabajo en las últimas décadas y el incremento en el consumo de tabaco y alcohol ha hecho que la esperanza de vida femenina se haya reducido, aunque los expertos consideran que nunca llegarán a igualarse y que la mujer siempre vivirá más.

people-2582878_1920

 

El estilo de vida y carga de trabajo ha hecho que los varones sean más propensos, tradicionalmente, a sufrir accidentes laborales, de tráfico o enfermedades cardiovasculares por razón de estrés y malos hábitos de alimentación.

Los últimos estudios que manejan los expertos del CSIC, corroboran que la trayectoria del envejecimiento es distinta en hombres y mujeres y eso tienen una connotación biológica.  Los estrógenos tienen un papel protector frente al estrés y en las mujeres, además, se produce una evolución más lenta de algunas enfermedades crónicas.

España envejece

Los mayores de 65 años suponen, en la actualidad, el 18,8% de la población pero en el 2030 será un 26% y los mayores de 80 años, un 6,1%. Según los datos de proyección del Instituto Nacional de Estadística, en 2066 habrá más de 14 millones de personas mayores.