Salud Mental y Covid con Esther Jara del CREAP Valencia

CREAP Fundación rey Ardid
Índice

El Covid-19 ha supuesto un cambio en nuestras vidas y también en nuestra manera de trabajar.

Entrevistamos a Esther Jara, terapeuta ocupacional y componente del Grupo de Acción Comunitaria (GAM) en el (CREAP) Centro de Referencia Estatal de Rehabilitación Psicosocial de la Fundación Rey Ardid en Valencia

Por ello, desde el CREAP, queremos trasmitir esta trasformación en forma de experiencia directa por medio de esta entrevista a Esther Jara una Terapeuta Ocupacional miembro del GAM.

CREAP VALENCIA
  • Pregunta : Esther¿ Cómo estás viviendo esta nueva situación a nivel profesional y personal ?

Respuesta: Tanto a nivel personal como profesional podría utilizar la palabra incertidumbre como resumen. A pesar de algo que a priori pudiera ser un hándicap, en mi caso he decidido transformarlo en oportunidad.

El Covid ha traído un cambio de funciones en  mi día a día, tanto a nivel personal como laboral que me han hecho crecer y ampliar el campo de visión en el CREAP.

  • Pregunta: ¿ Habéis sufrido algún cambio a nivel de estructura del centro del CREAP ?

Respuesta: Debido a las necesidades de la población a la que atendemos y puesto que al principio de la “Era Covid” había un confinamiento general de la población pudimos sacar a la calle un Grupo de Atención Comunitaria (GAC) que, combinado con la atención psicológica vía online/telefónica, pudimos atender y acompañar durante la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban.

Poder dar respuesta a una demanda que diariamente nos llegaba supuso un cambio de visión en mí y en el resto del equipo, beneficiándose de un trabajo más ajustado al nuevo modelo de intervención en el campo de la salud mental.

  • Pregunta: ¿ Cuáles son los mayores inconvenientes que os habéis encontrado en el CREAP a la hora de adaptaros a esta nueva situación ?

Respuesta: La limitación en cuanto a las funciones han impedido por ejemplo poder subir a casa de un usuario y abordar directamente desde ahí, pero poder suplirlo desde la comunidad ha hecho disminuir el impacto.

Lograr sacar al profesional de los centros y acercarlo lo más posible a su día a día ha hecho que podamos tejer unos vínculos más firmes donde poder sostener a cada una de las personas atendidas en el GAC.

  • Pregunta: ¿ Cuál ha sido la reacción de las personas al veros después del periodo de confinamiento vivido ?

Creo que ha sido uno de los regalos con los que el coronavirus me ha sorprendido.

Poder sentir a alguien cerca en este momento donde impera el distanciamiento social ha sido beneficioso per se, facilitando el poder retomar el plan individual de rehabilitación que aunque no es su totalidad si en su esencia. Compartir miedos, logros, crear planes a medio plazo, etc. Vivir, intentar recuperar una parcela de normalidad aunque fuera un ratito a la semana.

  • Pregunta: ¿ Cuáles son las principales preguntas que os hacen ? ¿ Cuáles son las principales inquietudes que tienen ?

Cuándo empieza el CREAP a funcionar con normalidad, cuándo va a acabar esta situación, cuándo podré ver a todos los compañeros, cuándo podré volver a salir sin tener que llevar tantas normas en la cabeza… Cuándo es la palabra mágica durante estos meses que llevamos conviviendo con el coronavirus.

  • Pregunta: ¿ Qué aspectos positivos destacarías en esta nueva forma de trabajar desde el CREAP?

Creo que supone un avance en cuanto a dejar atrás viejos formatos y formas de trabajo.

Enfocar la intervención como un camino a recorrer donde como profesionales te acompañamos en tu entorno, siendo meros instrumentos de consulta y no directores de carrera supone reconocer al usuario como centro del proceso basando la intervención en el empoderamiento de la persona como sujeto principal. Es una línea que desde el CREAP siempre se ha tenido, pero el crear un equipo específico y formado en estos nuevos modelos garantiza la correcta dirección en la que nos encontramos.

  • Pregunta: ¿ Habéis observado algún cambio en las familias y comunidad antes y post momento de confinamiento ?

Las familias siguen mostrándose agradecidas desde el principio con la labor desarrollada en el CREAP. Pese a la normativa, poder atender de manera directa a cada uno de los usuarios que por su situación han requerido del desplazamiento hasta sus casa, ha sido un alivio para ellos. Incluso me atrevería a decir que aumenta de manera directa su implicación en los procesos de rehabilitación.