Romper con los prejuicios en torno a los problemas de salud mental es uno de los grandes retos de la administración pública y sobre todo, de las entidades sociales como la Fundación Rey Ardid. Se trata de ofrecer un tratamiento integral para evitar y tratar los trastornos mentales que, aunque leves, pueden empeorar nuestra calidad de vida.
En el caso de los mayores, la prevención y atención que se realiza desde la Fundación Rey Ardid se basa en potenciar las terapias y actividades dirigidas a mejorar la autoestima, el estado de ánimo, la autonomía, sentirse útiles y tenidos en cuenta. Además, se fomenta el envejecimiento activo en nuestras residencias y centros bajo una premisa importante: el buen trato a los mayores.
Porque trabajamos siguiendo un modelo de atención centrada en la persona, para que sean los mayores los que muestren sus deseos, necesidades o anhelos y que estos, sean respetados y tenidos en cuenta. Esta manera de cuidar, en positivo, puede prevenir la aparición de algunas enfermedades mentales como la depresión o ansiedad. Sentirse escuchados, queridos y atendidos hace que, todos, nos sintamos más felices y eso desemboca en una mejora de la calidad de vida.
Cuidar en positivo
En los 13 residencias y 11 centros de día que gestiona la Fundación Rey Ardid contamos con un equipo multidisciplinar de profesionales y todas sus actuaciones (consulta médica, acompañamiento, fisioterapia, talleres…) se realizan, siempre, pensando en que lo importante es que el usuario se sienta bien consigo mismo, con su entorno y su ritmo de vida.
Se trata de cuidar todos los aspectos del día a día para que su estancia en las residencias o centros sea beneficiosa porque con el buen trato, mejoramos la calidad de vida de las personas mayores.
El trabajo preventivo que desarrollamos es clave para los trastornos leves que pueden aparecer con la edad avanzada, no se conviertan en un problema crónico.
Que lo que pueda parecer tristeza, apatía o decaimiento no derive en una depresión o problemas de ansiedad que, aunque de carácter medio-leve, son también enfermedades mentales.
Formación continúa de los profesionales
Si ya se padece algún trastorno o enfermedad mental, se debe buscar el apoyo de profesionales que conozcan además, las últimas técnicas y terapias para el tratamiento.
Y esa formación la trasladamos también a los familiares porque entendemos el cuidado de los mayores como algo conjunto entre nuestro equipo y la familia. Que la forma de trabajar que seguimos en los centros, se pueda trasladar también al tiempo que los mayores pasan con su entorno más cercano.
Un trabajo coordinado e individualizado.
Hay que garantizar, y en la Fundación Rey Ardid lo hacemos, que las personas que padecen alguna enfermedad mental desarrollen todas sus derechos fundamentales y sean tratados con dignidad.
Semana de la Salud Mental
Hoy, en más de 100 países, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de concienciar sobre estos problemas y cambiar nuestra forma de ver y tratar a las personas que padecen enfermedades mentales. La Fundación Rey Ardid se suma a este Día para reivindicar el espacio merecido en la sociedad de las personas con problemas de salud mental.
Durante esta semana, se han desarrollado diversos actos dentro de la Semana de la Salud Mental en la Fundación Rey Ardid como la presentación del libro “Diez invitaciones: relatos a mordiscos” creado por los usuarios del Círculo Literario del Club Social con el apoyo del escritor José Antonio Prades.
Hemos presentado también el movimiento SuMmA: la salud mental actúa como una iniciativa que pretende involucre a usuarios, profesionales y voluntarios de diversas entidades para crear una red en torno a la difusión y sensibilización sobre la enfermedad mental.
Y desde este fin de semana, en el Monasterio San Juan de la Peña, se puede contemplar la exposición Estepa creada por los alumnos del Espacio Visiones y Nacho Arantegui.