Estimulación cognitiva

Índice

¿Qué es la estimulación cognitiva?

A menudo nos preocupamos por el estado de nuestra memoria cuando empezamos a tener algunos despistes o se nos empiezan a olvidar algunas cosas. No es necesario que esperemos a ese momento para empezar a ejercitar nuestra mente, es más, lo más recomendable es ejercitarla siempre.

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia de las funciones mentales superiores como: orientación, memoria, lenguaje, atención-concentración, cálculo, funciones ejecutivas, razonamiento, praxias o gnosias.

Los problemas de memoria, ya sean derivados del deterioro común asociado a la edad o derivados de alguna enfermedad neuro degenerativa, llegan a incomodar mucho a la persona y afectan negativamente a su calidad de vida.

Podemos tratar de retrasar este deterioro cognitivo lo máximo posible o protegernos de sus consecuencias realizando ejercicios de estimulación cognitiva.

Estimulación cognitiva y bienestar en personas mayores

¿Cómo puedo mejorar mi memoria?

La estimulación cognitiva no solo ayuda a la memoria o a mejorar las capacidades mentales, sino que también potencia la comunicación y socialización favoreciendo el desarrollo personal y autónomo de la propia vida.

La mejora en cualquiera de estas áreas favorece a las demás, influyendo directamente en el bienestar global de la persona.

Estimulación cognitiva adaptada a la persona

En el área de mayores de Fundación Rey Ardid trabajamos de forma global con todos los usuarios adaptando las actividades de estimulación cognitiva a sus capacidades para conseguir que mantengan el máximo tiempo posible sus capacidades cognitivas contribuyendo a que tengan la mejor calidad de vida personal y social posible.

¿Cuándo tengo que empezar a hacer ejercicios de memoria?

Lo mejor es empezar cuanto antes, cualquier momento es bueno para comenzar a estimular tu mente.

No hace falta que sean cosas muy complicadas. Es importante que busques aquello que te motive, te guste y se adapte a ti o al nivel de deterioro de tu familiar si este es el caso.

Ejercicios de memoria para estimular la mente

En muchos casos queremos simplemente fortalecer nuestra memoria o pasar el tiempo realizando ejercicios de una forma estimulante para nuestra mente. Si éste es tu caso, puedes utilizar recursos muy diferentes que se adapten a tus gustos.

A continuación te damos algunas ideas como ejercicio de estimulación cognitiva:

  • Juegos de Mesa: son una opción muy buena porque además te permiten compartir el tiempo con otras personas y socializar.
  • Seguir concursos de la tele e intentar resolver las pruebas propuestas desde casa.
  • Convierte tareas cotidianas en retos estimulantes: trata de repasar mentalmente elementos cotidianos como listas de la compra, cumpleaños de familiares, recetas, números de teléfono… e intenta manejarte sin consultarlos. Si tienes que realizar cuentas, hazlo mentalmente sin utilizar la calculadora o el móvil.  
  • Lee aquello que te guste ya sean revistas, periódicos, libros… e intenta hacer un resumen de lo que has entendido como si tuvieras que contárselo a otra persona.
  • Haz pasatiempos en papel o con alguna aplicación en tu móvil, ordenador… Hay muchas opciones como sudokus, sopas de letras, crucigramas… En las residencias y centros de día en Zaragoza de la Fundación Rey Ardid estimulamos la memoria a través de las nuevas tecnologías, utilizando tablets y programas de estimulación cognitiva. Un ejemplo de tecnología que empleamos en nuestros centros es el software Gradior Suite para la evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
Ejercicios de memoria para la estimulación cognitiva de la mente
  • Practica tus aficiones y manualidades preferidas.
  • Cuando haces punto o construyes maquetas estás entrenando tu atención, memoria calculo… y además realizando una actividad gratificante.
  • ¡Aprende cosas nuevas! Lo mejor para tener una mente sana es seguir aprendiendo. Aprovecha por ejemplo los cursos de los hogares de mayores para iniciarte en actividades nuevas como fotografía, informática, baile o teatro.

Ejercicios de memoria para personas con deterioro cognitivo

El propio proceso de envejecimiento, el Alzheimer u otras demencias y otros procesos patológicos suelen caracterizarse por un proceso en el que se producen cambios cognitivos, físicos, psicológicos y sociales de distinta índole.

En todos ellos, existen funciones que se mantienen y es entonces cuando la estimulación cognitiva es crucial para la conservación de las mismas.

Estas capacidades residuales nos permitirán trabajar mediante distintos ejercicios de estimulación cognitiva para personas con demencia que mejorarán las capacidades globales del individuo.

Es importante que adaptes la actividad a la capacidad que tenga la persona:

  • Terapia de orientación a la realidad: tiempo espacio y propia persona. Utiliza imágenes o cuentos muy conocidos como “Caperucita” para ordenar secuencias en el tiempo. Utiliza calendarios en los que la persona pueda colocar los días, meses y estación.
  • Terapia de reminiscencia: Terapia a través de la memoria autobiográfica. En muchos casos, los recuerdos más antiguos se mantienen intactos. Aprovecha para escribir o repasar con tu familiar su historia de vida (cómo conoció a su pareja, dónde nacieron sus hijos, a qué se dedicaba…) hablar sobre objetos antiguos (herramientas, ajuares…), revisar álbumes de fotos y recordar algunos momentos importantes de la vida de la persona.
Ejercicios de estimulación cognitiva en personas con deterioro cognitivo
  • Estimulación psicomotora: Realizando ejercicios de gimnasia o baile también estimulas tus capacidades mentales.
  • Musicoterapia para mayores y ejercicios de memoria con música: Utiliza la música favorita de la persona para recordar cosas de la época, el nombre del artista, ¡completar la letra de la canción… y disfrutar! Toca algún instrumento sencillo si sabes hacerlo. Crea ritmos de percusión con tus manos o da palmadas y trata de repetir el mismo ritmo que has creado.
  • Lenguaje: puedes practicar la lectura y escritura, completar refranes, ejercicios de categorización, clasificación y enumeración, relación de conceptos, etc.
  • Atención y concentración: ejercicios de diferencias, búsqueda de imágenes iguales, identificación, etc.
  • Cálculo: identificación de números, conteo, ordenación, cálculo aritmético, manejo del dinero, etc.
  • Funciones ejecutivas: ordenación y seriación, resistencia a la interferencia, laberintos, descifrar claves, etc.
  • Razonamiento: resolución de problemas cotidianos, matemáticos, enigmas, adivinanzas, etc.
  • Praxis: dibujo, tareas constructivas, copia de modelos, ejecución de órdenes, gestos y mímica, escritura, etc.
  • Gnosias: imágenes incompletas, identificación de colores, formas y posiciones, reconocimiento facial, reconocimiento de objetos iguales, puzzles, insertables, etc.

Como ves, la cantidad de ejercicios que puedes hacer desde lo cotidiano son muchísimos y tendrá su efecto en el entrenamiento de tus capacidades mentales o las de tu familiar siempre que elijas algo adecuado a su nivel de deterioro y a sus gustos.

¡A trabajar!

Raquel Girón. Psicóloga del área de mayores de la Fundación Rey Ardid.