Existen muchos factores que favorecen el proceso de envejecimiento mental de las personas mayores: enfermedades, educación deficiente, la falta de ánimo o motivación y también, la edad.
La realización de actividades y ejercicios de estimulación cognitiva para un envejecimiento saludable se hace imprescindible para las personas de más de 65 años en la sociedad actual.
En Fundación Rey Ardid trabajamos para que nuestros mayores disfruten de un amplio abanico de terapias, actividades y ejercicios que les permitan disfrutar de un envejecimiento saludable y la mejor calidad de vida posibles.
Los profesionales del Área de Mayores Rey Ardid están en constante formación con el compromiso de ofrecer a nuestros usuarios en centros de día y residencias las técnicas más innovadoras y el objetivo de conseguir el bienestar físico y emocional que merecen ellos y sus familias.
Según datos facilitados por el Ministerio de Sanidad en el año 2020 la esperanza de vida al nacer en España fue de 82,2 años; 79,5 en hombres y 85,0 en mujeres.

Envejecimiento mental normal y patológico
Desde un punto de vista neuropsicológico se pueden diferenciar dos tipos de envejecimiento:
Envejecimiento normal: Es el que experimenta la mayoría de la población, en el que no existen patologías neurodegenerativas y el deterioro cognitivo que se experimenta es el propio de un cerebro que está envejeciendo.
Envejecimiento patológico: Hace referencia al envejecimiento que cursa con enfermedad neurodegenerativa y en el que se sufre un deterioro cognitivo de mayor gravedad que el esperable por la edad del individuo.
Es en este contexto, en el que la población alcanza cada vez una mayor edad, cuando se vuelve importante la aplicación de terapias no farmacológicas y de programas de estimulación cognitiva que ayudarán a conseguir mantener un envejecimiento saludable y disminuir las posibles deficiencias que puedan aparecer.
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo, basándose en los principios de plasticidad cerebral.
¿Qué es la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida.
Esta capacidad permite, mediante la realización de ejercicios de estimulación cognitiva, que las neuronas se regeneren y formen nuevas conexiones y, en consecuencia, se prevenga o ralentice el deterioro neurológico y reforzar el proceso de envejecimiento saludable que todos deseamos.
¿Qué áreas básicas pueden reforzarse con la estimulación cognitiva?
El entrenamiento o rehabilitación cognitiva busca intervenir y estimular las siguientes áreas cerebrales: Orientación y atención, memoria, funciones ejecutivas, lenguaje, cálculo, gnosias y praxias.
También aborda otros factores de relevancia del ser humano, tales como la afectividad, la conducta, lo social, lo biológico, la familia y el entorno.
Objetivos de la estimulación cognitiva
Existen cientos de formas para que una persona se sienta estimulada. Para ello, siempre es importante, que la persona mayor realice tareas que le resulten satisfactorias, ya que el deseo y la constancia en su práctica serán relevantes para la obtención de buenos resultados.
Para ello es fundamental:
- Mantener las habilidades intelectuales conservadas el mayor tiempo posible con el fin de preservar la autonomía.
- Crear un entorno rico en estímulos que facilite la actividad mental y física de manera voluntaria.
- Mejorar las relaciones sociales y en la comunidad.
Actividades de estimulación cognitiva para un envejecimiento saludable
- Tareas para trabajar la memoria(ejercicios con repeticiones, memorización, seriación, etc.), el lenguaje (ejercicios de expresión verbal, repeticiones, fluidez verbal, evocación de palabras, denominación de imágenes, categorías, descripción, etc.), la atención-concentración (ejercicios de diferencias, búsqueda de iguales, etc.), el cálculo (identificación de números, ordenación, conteo, manejo del dinero, etc. ), las funciones ejecutivas (ordenación, series, laberintos, etc.), el razonamiento (resolución de problemas cotidianos, matemáticos, adivinanzas, etc.), las praxias (dibujo, copia de modelos, ejecución de órdenes, mímica, escritura, etc.), las gnosias, (completar imágenes, puzzles, ensartables, etc.)
- Pasatiempos: sopas de letras, crucigramas, sudokus, cruzadas, otros juegos mentales (acertijos, problemas de lógica).
- Juegos de mesa: cartas, parchís, dominó, trivial, etc.
- Actividades de Orientación a la Realidad: mediante el mantenimiento de rutinas, horarios, calendarios, celebración de fechas señaladas, etc. que permitan a la persona estar ubicada en tiempo y espacio.
- Uso de nuevas tecnologías: Aprender el manejo de la Tablet con aplicaciones de estimulación cognitiva, uso del móvil, y aplicaciones, redes sociales, etc. El uso de las nuevas tecnologías es, además, una manera de integrar a las personas mayores en una sociedad prácticamente digital.
- Música: La música, el canto o el baile son herramientas para promover y facilitar la comunicación, la interacción, el aprendizaje, la movilidad, la expresión, la organización, las necesidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas para un envejecimiento saludable de las personas.
- Reminiscencias: Consiste en estimular la memoria autobiográfica y los propios recuerdos mediante el uso de diferentes recursos y herramientas: fotografías, objetos antiguos, enseres personales, álbumes, revistas antiguas, cocina tradicional, olores, etc.
- Actividades cotidianas significativas: De vital importancia es reforzar la realización de tareas cotidianas como puede ser el autocuidado (asearse, elegir la ropa, vestirse), llevar a cabo tareas domésticas (comprar, cocinar, arreglar la casa o cuidar la ropa, atender las plantas o mascotas, ordenar, poner la mesa, etc.)
- Entorno: crear en los domicilios o residencias, ambientes y rutinas que estimulen la actividad; agradables, tranquilos, pero que inviten a la vida activa y en donde se promueva la autonomía y la independencia.
- Otras actividades: la lectura, el cine, las actividades artísticas y culturales, las labores y talleres, la realización de actividades en la comunidad, pasear, hacer ejercicio físico, bailar, visitar a amigos y familiares, aprender algo nuevo, salir a comer, hacer viajes o pequeñas escapadas, tomar algo en una terraza, etc.
Las personas mayores, tienen que enfrentarse día a día a cambios en su estado físico y mental.
La realización de actividades de estimulación cognitiva para un envejecimiento saludable se convierte en un medio idóneo para estimular las capacidades que, en ocasiones, van quedando mermadas y, permite, además, mantener la identidad y dar sentido a su vida.
Andrea Pabán
Terapeuta Ocupacional Fundación Rey Ardid