Desde el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial CREAP estamos trabajando para luchar contra el estigma existente hacia las personas que sufren trastorno mental grave TMG desde diferentes programas. Destacamos la creación de un grupo de sensibilización en primera persona para dar visibilidad al TMG, así como la implementación de un programa de sensibilización dentro del currículo educativo en dos institutos de la Comunidad Valenciana.
El objetivo principal es luchar contra los mitos y estereotipos a través del contacto en primera persona como pilar fundamental para buscar el cambio social.
La idea surge debido a que las actitudes sociales hacia las personas con TMG y los efectos que generan sobre éstas son barreras que conllevan la disminución de oportunidades de acceso a una vida ciudadana activa y normalizada para las personas con TMG.
El cambio de estas barreras sociales es un proceso complejo dada su resistencia habitual y son necesarios mecanismos de información, interacción social y modificación estructural para que el cambio sea real y sostenido.
Desde un punto de vista sociológico, las tres estrategias habituales de lucha contra el estigma son:
- La protesta
- La educación
- El contacto social
Las dos últimas son las más efectivas, ya que la primera tiene una efectividad inicial con una duración limitada y que puede dar lugar a fenómenos “rebote”.
Basándonos en esta efectividad demostrada, a la hora de diseñar e implementar programas de intervención de lucha contra el estigma se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas:
- Se obtiene mayor éxito cuando se desarrolla un trabajo activo con objetivos claros y operativos y ajustado al grupo específico o sector concreto. Una herramienta útil es el documento A Toolkit for Evaluating Programs Meant to Erase the Stigma of Mental Illness, de Patrick Corrigan
- Incluir evaluación de estereotipos, prejuicios y discriminación, así como del nivel de familiaridad.
- Incluir grupo control, instrumentos validados y seguimientos
- Seguir la estrategia educación + contacto
Las intervenciones más eficaces son aquellas que combinan educación y contacto social directo dando mejores resultados las estrategias de contacto en sus dos modalidades: directo o filmado. Estas tienen efectos más perdurables que con respecto a la estrategia educativa, ya que permite disminuir la peligrosidad percibida y el deseo de distancia social.
En las acciones educativas se ha de proporcionar información que rompa mitos y falsas creencias vía: libros, vídeos, guías de estilo, materiales divulgativos, talleres o medios de comunicación. Siendo importante controlar el tipo de información que se presenta. Hablar de sintomatología aumenta el nivel de estigma y las actitudes negativas. Hablar de intervención y tratamiento las reduce.
Tener en cuenta que el cénit de la eficacia se encuentra en la adolescencia.
En la estrategia de contacto en primera persona, es más beneficioso si se produce con personas capaces de desempeñar adecuadamente un trabajo o se muestran integradas en su comunidad. Especialmente si los contactos se producen cara a cara con personas que se aparten moderadamente del estereotipo.
Pilares para asegurar el éxito del contacto son (Corrigan, 2005):
- Que el contacto esté focalizado en grupos diana
- Que se realice a nivel local
- Que sea continuado en el tiempo
- Que la persona de contacto tenga credibilidad para el grupo de contacto
Un ejemplo es el vídeo In Our Own Voice de NAMI “National Alliance of Mental Illness USA”
Este es el extracto disponible en su canal de Youtube:
En el mismo se presentan personas con TMG que se encuentran en fase de recuperación.
A través de sus testimonios se pretende cambiar actitudes, suposiciones e ideas sobre personas con problemas de salud mental. Brindan, además, una perspectiva personal de las condiciones de salud mental, ya que las personas que aparecen hablan abiertamente en primera persona sobre cómo es vivir con un diagnóstico y cómo afrontan su vida para conseguir la mayor normalidad posible.
Las versiones del vídeo, que es gratuito, son de 90, 60 y 40 minutos de duración.
Si os interesa, debe solicitarse directamente en la web de NAMI
Si queréis ampliar información sobre este post:
La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental